EL CASO DE LA PLAZA DE SAN FERNANDO DE HENARES (II)

Hace tiempo que tenía ganas de escribir algo al respecto de la plaza de San Fernando de Henares después de que el octubre pasado escribiera ya una primer entrada.
Como si de un serial se tratara el capítulo uno lo dejamos con el final de la huelga de hambre del alcalde Julio Setién y el compromiso de que ambas partes, bancos y constructoras, se pusieran de acuerdo para el desbloqueo de la situación.
Es evidente que, o Julio no se enteró o le engañaron, porque un alcalde en huelga de hambre da muy mala imagen.
El hecho es que la inminente solución del problema se hizo esperar, se hizo esperar, se hizo esperar, esperar, esperar.... y tanto que se ha llegado a febrero sin que se haya avanzado ni un solo paso... aparentemente.
Y aún así, sigo defendiendo el buen fin que persigue Julio y su honradez. Seguramente no digo lo mismo de la forma de llevar el asunto. Me explico:
Ha salido en prensa que este proyecto ya está en concurso de acreedores. Y es verdad. Pero se debe explicar que hay dos tipos de concursos. Este concurso de acreedores es voluntario. ¿Qué significa? Cuando una empresa se somete voluntariamente a concurso de acreedores se da por entendido que es porque quiere solucionar el problema. Esa voluntariedad está premiada. ¿Cómo? Por ejemplo, todos los embargos, si los hubiera, quedan suspendidos. Esto es, las casas de la plaza ya no están embargadas. Claro que también hay otras pegas, como que ya no se generan intereses de demora.
Personalmente creo que Julio ha tomado esta decisión por dos motivos:
  • Proteger a los vecinos para que no se embarguen sus casas
  • Llevar este asunto hasta un juez para que decida los pasos a dar en vista de que las partes no se ponen de acuerdo ni a tiros.
Ahora sólo es necesario el buen criterio del juez, porque es muy probable que el juez obligue a embargar ciertas viviendas y pasen a manos de las constructoras, que a la vez son acreedoras. Lo normal es que las casas que pasen a manos de las constructoras sean las nuevas y no las de las que cedieron los vecinos. Cuando el juez decida, se entiende que el problema se solucionará.
Claro, que hay otro punto que aún no he tratado y es muy espinoso... dramático diría yo. Los vecinos que tenían negocios llevan ya un tiempo sin ganar un solo euro. Si un vecino se ha quedado sin casa le fastidia no cobrar el alquiler que se pagaba, incluso puede ser un problema económico, pero hay dois situaciones dramáticas:
  • La dicha anteeriormente: tienes un negocio en la plaza. Te cogen el negocio. Durante un tiempo te pagan porque te han quitado ese negocio para restaurar la plaza. Bien, fenomenal, ganas el dinero sin trabajar. Eso ya lo sabía el ayuntamiento. Pero desde un tiempo atrás no te dan ese alquiler. ¿De qué vives?
  • Caso dos: Te vas de la casa porque van a remodelar la plaza. No tienes donde ir. Coges un alquiler que te paga la sociedad Plaza de España SA (o SL... no lo sé) compuesta por los propios vecinos de la plaza (que también son acreedores) y el ayuntamiento. Desde un tiempo atrás se ha dejado de dar el dinero a los vecinos. Estos no pagan el alquiler de las casas donde viven, en consecuencia son desahuciados. 
Como decía, un desastre organizativo y aún así, el concurso voluntario de acreedores creo que es una de las últimas bazas para que esto se solucione y me hace confiar en la buena fe de Julio.
A buen seguro que muchos de los directamente implicados no opinan los mismo. Yo sólo veo los toros desde la barrera.   

Comentarios

Entradas populares de este blog

YA SOY SANFERNANDINO - EL ALCALDE NIÑO

LA CONEXION BILBAO SANFER

EL FLAMENCO FACHA???