EL TDAH EN UN COLE SIN DIVER
Las siglas TDAH significan: trastorno de déficit de atención con hiperactividad. Para explicar, muy por encima, por qué se produce este trastorno se debe saber que el cerebro funciona por partes. Hay una parte del cerebro, llamémoslo "cerebro emocional" que se encarga de lanzar emociones a diestro y siniestro ante la interacción con nuestro alrededor:
Veo pasteles, mmmmm, que me los como todos; suena el despertador, grrrrr, pero ¿A dónde voy si las calles no están puestas todavía?
Todas esas emociones viajan por nuestro cerebro hasta que llegan al lóbulo frontal que las regula y te hace razonar:
Oye, oye, que si te comes los pasteles te va a doler la tripa del atracón y la cara del sopapo que te casca tu madre. Oye, oye, que si no te levantas te estás jugando una reprimenda del jefe o algo peor.
Y entonces, ni te comes los pasteles y además, mejor o peor te levantas y vas a clase o a currar.
¿Pero qué pasa si tu lóbulo frontal está algo "escacharrao"? Pues que lo mismo te comes los pasteles. Y lo peor de todo es que la interacción con nuestro medio es de tal intensidad que el "disparo" de emociones y respuestas a los estímulos es constantes, y por ello, cuando vas por el segundo pastel comido, de repente, oyes por la radio que tu equipo ha metido un gol, dejas los pasteles, que por cierto desaparecen de tu vida como si nunca hubieran existido, dejando la cocina empantanada, con un pastel mordido, las migas por la mesa y el resto de los pasteles en la encimera... con el calor que hace, y te vas a oír la radio, pero de repente te acuerdas de que... etc, etc, etc. Tú lóbulo frontal no es capaz de controlar tus emociones y vas de flor en flor, respondiendo a los impulsos primarios según van apareciendo en tu cerebro.
Vamos a trasladar todo esto a la enseñanza. Dile tú a un niño de 10 años, que ya de por si es inquieto, que esté tranquilo, sentado estudiando, leyendo la lección, haciendo los deberes. Es simplemente IMPOSIBLE.
El fracaso escolar es muy amplio. Llegan frecuentemente con un curso atrasado a la ESO y en este ciclo suspenden el segundo curso. Es verdad que pueden llegar limpios a la ESO pero, normalmente, la ESO se convierte en un muro infranqueable. Su lóbulo frontal está todavía lejos de un desarrollo aceptable. Es por esto que existe un recorrido educativo alternativo, llamado normalmente "diversificación", que intenta atender a los alumnos con este problema u otros de dificultad de aprendizaje, para que puedan obtener el título de ESO, el mínimo exigible para entrar en el mercado laboral.
Y no olvidemos tampoco, que cuando se sale de la ESO es el año en que se cumplen los 16, si toda va bien, y que no se puede estar en la ESO con más de 18, por lo tanto, en toda primaria y ESO, sólo se tienen dos comodines. Si repites dos veces no vas a poder repetir más. Y ahora, dile tú a un chaval que ya ha repetido dos veces y que está en 3º ESO, que estudie para sacar el título. Directamente te manda a paseo, por decirlo de una forma suave, porque sabe que no va a volver a repetir, aunque no apruebe ni una y eso signifique salir con 18 años de la ESO sin titular. Les da igual, las consecuencias están tan lejos y les supone tal esfuerzo que es pedir un imposible. Bueno, pues imagínate si encima estamos tratando con una persona TDAH.
En los colegios como el que yo trabajo, concertado sin diversificación recibimos, muchos chavales porque a los padres les gusta esa atención personalizada que los concertados damos. Personalmente yo recibo correos de los padres hasta en verano, no me importa demasiado, no me genera especial estrés. Colegio bonito, con piscina, chulísimo, buena ecuación, estoy convencido de ello, bilingüe y todo eso entra por los ojos. Pero, ¿Habrá algún padre que se haya fijado si el colegio tiene o no rama de diversificación cuando matricula al niño con 3 años? Pocos o ninguno, seguro, entre otras cosas porque todavía no son conscientes del problema que se les puede venir encima.
Pocos centros educativos tienen este recorrido educativo y yo creo que TODOS lo colegios e institutos deberían tenerlo. Porque ¿qué haces con esos adolescentes de 16 años que deberían estar acabando la ESO y todavía están en 2º o 3º? Sabiendo además que no van a aprobar si no les ayudas. Pues efectivamente haces eso: ayudarles. Eso hacemos, les ayudamos en el más amplio sentido de la palabra.
Después de varios curso, muy interesantes y lo digo sin cinismo, de formación sobre el TDAH que hemos recibido en el colegio, vemos la necesidad de cambiar el modelo educativo. Desde luego no vale para todos el modelo de clase magistral del profesor, los alumnos escuchando preguntando sus dudas, deberes y examen. Para muchos podrá valer pero no para todos. Hay que buscar otra forma que valga para todos. Se investiga con la enseñanza invertida, donde el profesor da unas pautas sobre un tema, que luego, mediante vídeos, el alumno en grupos, prepara y estudia en casa, para exponerlo en clase. Es decir, el alumno se convierte en profesor y este último en moderador. También se puede hablar de la enseñanza cooperativa...
Sea como fuere, el problema es cada vez mayor porque cada vez hay más niños diagnosticados, no porque cada vez haya más, sino porque ahora se conoce el problema y antes, simplemente, eran "chicos muy movidos". Debemos diseñar una enseñanza acorde a todos. No nos olvidemos que estamos hablando de la educación OBLIGATORIA, donde cabemos todos, por ley.
Yo, me veo en la obligación de hablar a los padres de estos chicos de "diversificación" aún a costa de perder algunos alumnos en el colegio, pero es que veo que si no, no van a progresar. Las adaptaciones curriculares no significativas valen de poco. Darles más tiempo en el examen, que hagan el examen en un aula solos para que tengan la mínima cantidad de estímulos externos ayuda bastante, pero aún así, por experiencia, es insuficiente.
Y lo peor de todo, es que los TDAH pueden ser inteligentes. Hay TDAH muy listos, listos, normales, tontos y muy tontos... como todos. Y con el tiempo, cuando el lóbulo frontal maldito ya está preparado, pueden estudiar, pueden alcanzar altas cotas en el conocimiento y posición profesional... como todos... como el Dr. Rojas Marcos, profesor de psiquiatría de la universidad de Nueva York o como un no tan conocido, "un tal" José Ramón Gamo, un crac que también es TDAH y que nos ha dado un par de cursos para entender este serio problema y las soluciones que podríamos poner en el colegio. Pero claro, normalmente es demasiado tarde y el adolescente que ya no lo es y se ha insertado en el mercado laboral, ya no tiene una posibilidad real de demostrar sus verdaderas capacidades.
Yo, cada vez soy más partidario de enfocar la enseñanza de otra forma, de rebajar los contenidos; no entiendo para qué sirve saberse las capitales del mundo, para qué sirve saberse la lista de los reyes Godos, leyes de física y de química al pie de la letra, pero que no saben interpretar, la fórmula de la varianza, combinación con repetición de ocho elementos tomados de tres entres... Todas esas cosas, que están muy bien saber pero que está mejor saber donde encontrar y sobre todo, SABER INTERPRETAR. Porque es desolador poner un examen "con libro." En cuanto te sales de la propia definición y te vas a la interpretación (lo que nuestro jefe de estudios llama "profesoradas") los resultados son desastrosos.
Y en esto ando, pensando como enfocar los temarios y programaciones, porque de verdad, es un trabajo inmenso.
Veo pasteles, mmmmm, que me los como todos; suena el despertador, grrrrr, pero ¿A dónde voy si las calles no están puestas todavía?
Todas esas emociones viajan por nuestro cerebro hasta que llegan al lóbulo frontal que las regula y te hace razonar:
Oye, oye, que si te comes los pasteles te va a doler la tripa del atracón y la cara del sopapo que te casca tu madre. Oye, oye, que si no te levantas te estás jugando una reprimenda del jefe o algo peor.
Y entonces, ni te comes los pasteles y además, mejor o peor te levantas y vas a clase o a currar.
¿Pero qué pasa si tu lóbulo frontal está algo "escacharrao"? Pues que lo mismo te comes los pasteles. Y lo peor de todo es que la interacción con nuestro medio es de tal intensidad que el "disparo" de emociones y respuestas a los estímulos es constantes, y por ello, cuando vas por el segundo pastel comido, de repente, oyes por la radio que tu equipo ha metido un gol, dejas los pasteles, que por cierto desaparecen de tu vida como si nunca hubieran existido, dejando la cocina empantanada, con un pastel mordido, las migas por la mesa y el resto de los pasteles en la encimera... con el calor que hace, y te vas a oír la radio, pero de repente te acuerdas de que... etc, etc, etc. Tú lóbulo frontal no es capaz de controlar tus emociones y vas de flor en flor, respondiendo a los impulsos primarios según van apareciendo en tu cerebro.
Vamos a trasladar todo esto a la enseñanza. Dile tú a un niño de 10 años, que ya de por si es inquieto, que esté tranquilo, sentado estudiando, leyendo la lección, haciendo los deberes. Es simplemente IMPOSIBLE.
El fracaso escolar es muy amplio. Llegan frecuentemente con un curso atrasado a la ESO y en este ciclo suspenden el segundo curso. Es verdad que pueden llegar limpios a la ESO pero, normalmente, la ESO se convierte en un muro infranqueable. Su lóbulo frontal está todavía lejos de un desarrollo aceptable. Es por esto que existe un recorrido educativo alternativo, llamado normalmente "diversificación", que intenta atender a los alumnos con este problema u otros de dificultad de aprendizaje, para que puedan obtener el título de ESO, el mínimo exigible para entrar en el mercado laboral.
Y no olvidemos tampoco, que cuando se sale de la ESO es el año en que se cumplen los 16, si toda va bien, y que no se puede estar en la ESO con más de 18, por lo tanto, en toda primaria y ESO, sólo se tienen dos comodines. Si repites dos veces no vas a poder repetir más. Y ahora, dile tú a un chaval que ya ha repetido dos veces y que está en 3º ESO, que estudie para sacar el título. Directamente te manda a paseo, por decirlo de una forma suave, porque sabe que no va a volver a repetir, aunque no apruebe ni una y eso signifique salir con 18 años de la ESO sin titular. Les da igual, las consecuencias están tan lejos y les supone tal esfuerzo que es pedir un imposible. Bueno, pues imagínate si encima estamos tratando con una persona TDAH.
En los colegios como el que yo trabajo, concertado sin diversificación recibimos, muchos chavales porque a los padres les gusta esa atención personalizada que los concertados damos. Personalmente yo recibo correos de los padres hasta en verano, no me importa demasiado, no me genera especial estrés. Colegio bonito, con piscina, chulísimo, buena ecuación, estoy convencido de ello, bilingüe y todo eso entra por los ojos. Pero, ¿Habrá algún padre que se haya fijado si el colegio tiene o no rama de diversificación cuando matricula al niño con 3 años? Pocos o ninguno, seguro, entre otras cosas porque todavía no son conscientes del problema que se les puede venir encima.
Pocos centros educativos tienen este recorrido educativo y yo creo que TODOS lo colegios e institutos deberían tenerlo. Porque ¿qué haces con esos adolescentes de 16 años que deberían estar acabando la ESO y todavía están en 2º o 3º? Sabiendo además que no van a aprobar si no les ayudas. Pues efectivamente haces eso: ayudarles. Eso hacemos, les ayudamos en el más amplio sentido de la palabra.
Después de varios curso, muy interesantes y lo digo sin cinismo, de formación sobre el TDAH que hemos recibido en el colegio, vemos la necesidad de cambiar el modelo educativo. Desde luego no vale para todos el modelo de clase magistral del profesor, los alumnos escuchando preguntando sus dudas, deberes y examen. Para muchos podrá valer pero no para todos. Hay que buscar otra forma que valga para todos. Se investiga con la enseñanza invertida, donde el profesor da unas pautas sobre un tema, que luego, mediante vídeos, el alumno en grupos, prepara y estudia en casa, para exponerlo en clase. Es decir, el alumno se convierte en profesor y este último en moderador. También se puede hablar de la enseñanza cooperativa...
Sea como fuere, el problema es cada vez mayor porque cada vez hay más niños diagnosticados, no porque cada vez haya más, sino porque ahora se conoce el problema y antes, simplemente, eran "chicos muy movidos". Debemos diseñar una enseñanza acorde a todos. No nos olvidemos que estamos hablando de la educación OBLIGATORIA, donde cabemos todos, por ley.
Yo, me veo en la obligación de hablar a los padres de estos chicos de "diversificación" aún a costa de perder algunos alumnos en el colegio, pero es que veo que si no, no van a progresar. Las adaptaciones curriculares no significativas valen de poco. Darles más tiempo en el examen, que hagan el examen en un aula solos para que tengan la mínima cantidad de estímulos externos ayuda bastante, pero aún así, por experiencia, es insuficiente.
Y lo peor de todo, es que los TDAH pueden ser inteligentes. Hay TDAH muy listos, listos, normales, tontos y muy tontos... como todos. Y con el tiempo, cuando el lóbulo frontal maldito ya está preparado, pueden estudiar, pueden alcanzar altas cotas en el conocimiento y posición profesional... como todos... como el Dr. Rojas Marcos, profesor de psiquiatría de la universidad de Nueva York o como un no tan conocido, "un tal" José Ramón Gamo, un crac que también es TDAH y que nos ha dado un par de cursos para entender este serio problema y las soluciones que podríamos poner en el colegio. Pero claro, normalmente es demasiado tarde y el adolescente que ya no lo es y se ha insertado en el mercado laboral, ya no tiene una posibilidad real de demostrar sus verdaderas capacidades.
Yo, cada vez soy más partidario de enfocar la enseñanza de otra forma, de rebajar los contenidos; no entiendo para qué sirve saberse las capitales del mundo, para qué sirve saberse la lista de los reyes Godos, leyes de física y de química al pie de la letra, pero que no saben interpretar, la fórmula de la varianza, combinación con repetición de ocho elementos tomados de tres entres... Todas esas cosas, que están muy bien saber pero que está mejor saber donde encontrar y sobre todo, SABER INTERPRETAR. Porque es desolador poner un examen "con libro." En cuanto te sales de la propia definición y te vas a la interpretación (lo que nuestro jefe de estudios llama "profesoradas") los resultados son desastrosos.
Y en esto ando, pensando como enfocar los temarios y programaciones, porque de verdad, es un trabajo inmenso.
Comentarios
Publicar un comentario